BLOG

¿Por qué entran niños y niñas al sistema de protección del Estado?

Este Blog tratará temas sobre Cuidado Alternativo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Imagen alusiva a ¿Por qué entran niños y niñas al sistema de protección del Estado?

Esta pregunta reiterativa que nos hacemos cuando tenemos contacto con un niño o niña bajo el cuidado del ICBF a menudo aparece sin una respuesta convincente: ¿cuál es la historia de la familia de este niño? ¿Por qué lleva varios años en un hogar de protección? ¿Quién decidió su ingreso? ¿Por qué no fue reincorporado a la vida familiar? ¿Cómo y por cuanto tiempo atendieron a su familia? ¿Cómo la ayudaron a superar los problemas? ¿Cuáles son los programas públicos y los servicios públicos para acompañar a estas familias? Las Directrices de Cuidado Alternativo acogidas por la Asamblea General de la Naciones Unidas para la implementación de la Convención de los Derechos del Niño, parten de esta pregunta y señalan la importancia del trabajo con los padres de familia a diferentes niveles.

El primer nivel se refiere a la oferta pública de atención familiar de buenos servicios de salud, educación y vivienda. Estos servicios prestados de manera integral disminuyen el riesgo de violencia familiar y de maltrato y abuso con los hijos. Los servicios integrales de apoyo a la familia tienen los instrumentos para detectar a tiempo a las familias que necesitan apoyo temprano y de esta manera evitar riesgos de vulneración de derechos a algún miembro de la familia. Trabajando el año pasado con un programa de vivienda gratuita detectamos que muchas de estas familias no estaban inscritas en el SISBEN, a pesar de ser éste un requisito para recibir la vivienda, y varios grupos de niños de esa comunidad no tenían acceso a la escuela, porque la autoridad responsable no había establecido las rutas escolares suficientes para atender toda la población en edad escolar.

El segundo nivel hace referencia a dar a poyo eficiente a las familias que fueron detectadas en riesgo. Esto requiere diseñar localmente grupos de apoyo parental, en los cuales las familias cuenten con personal calificado para ayudarles a exponer su situación y a recibir acompañamiento y orientación. Las escuelas de padres que ofrecen capacitación en diversos temas que ayudan a la buena crianza, han sido muy exitosas en contextos similares al nuestro y en nuestra experiencia hemos notado un gran interés de los padres por aprender y analizar aspectos importantes sobre la autoridad sin castigo y nuevas formas de construcción de vínculos afectivos. También los programas de relevo familiar para reducir el burnout de los padres cuando se someten a altos grados de estrés en casos en que los hijos presenten problemas físicos o alguna otra discapacidad. Adicionalmente es importante contar con los servicios de visita domiciliaria por trabajadores sociales entrenados quienes junto con la familia hacen un diagnóstico de su situación y entre todos elaboran un plan familiar para construir una cotidianidad que mejore la comunicación y la dinámica afectiva de la familia buscando oportunidades de disfrutar en familia durante el tiempo libre.

El tercer nivel que proponen las directrices se refiere a los programas de reunificación familiar, diseñados para reincorporar a los niños de nuevo a la familia. Estos programas exitosos en muchos países, requieren la participación de todos los miembros de una familia y también de los vecinos, amigos y maestros. Uno de estos programas describe cómo a cada una de las personas cercanas a la familia le llega una invitación del niño adolescente y su familia quienes hacen una lista de los cercanos a participar. La participación es voluntaria.

El propósito de la invitación es participar en el diseño de un plan para que el adolescente llegue a la familia con todos los elementos y factores positivos posibles para su periodo de reintegración a la dinámica familiar, escolar y social. Estas reuniones de preparación y seguimiento del plan cuentan con la orientación de un profesional coach quien usualmente es trabajador de la institución gubernamental, preparado para dinamizar la conversación y participación activa de todos los invitados. La meta es definir compromisos tangibles de cada actor para la reincorporación exitosa del niño o joven con su familia de origen. Una dinámica parecida la hemos propiciado desde Kidsave en nuestros programas de lazos de familia dirigido a buscar familias amigas para los niños y niñas que han perdido el cuidado parental. En los procesos de acompañamiento, hemos orientado a las familias para que todos sus miembros, acojan afectuosamente al niño o niña asignado. Esta inclusión en el ámbito familiar ha sido un factor decisivo en el desarrollo de habilidades afectivas, sociales y escolares de los niños participantes.

Comentarios

roxana mora:

buenos días, considero que el programa es excelente, ya que es beneficio para las dos partes, esto es, el niño y la familia o adulto que desea ser amigo, ya que el niño va a empezar a creer en si mismo, a escalar en sus objetivos va a empezar a dar confianza y recibirla, a darle un sentido a su vida, a tomar decisiones con apoyo que cuando esta sea la incorrecta va a tener a alguien que lo escuche y le aconseje lo mejor o lo motive a continuar, y para el adulto también va haber un cambio ya que este se va a preocupar por hacer sus cosas mejor para ser un ejemplo a seguir y ser la proyección de alguien, ser cada día mejor persona para enseñarle a esa personita lo bonito que es vivir.

Responder a este comentario

roxana mora:

buenos días, evidentemente es un programa muy positivo para las dos partes, esto es, para los niños y para las familias o el adulto que sea ser amigo de un niño, ya que para el niño es recibir una voz de aliento semanal de a poco que un adulto le genere confianza, creer en si mismo, creer que vale para alguien, saber que no esta solo, que sus problemas tienen solución, que tiene un apoyo al momento de tomar una decisión, que es equivocada igual alguien va a estar ahí dándole animo de seguir adelante, y la forma en la que cambia al adulto o familia de tener un niño como amiguito es que lo enseña a ser comprometido a tener objetivos a ser un referente para alguien que hasta ahorita comienza su vida, a desarrollar mejor sus actividades para ser un ejemplo a seguir, a preocuparse por alguien

Responder a este comentario

roxana mora:

buenos días, evidentemente es un programa muy positivo para las dos partes, esto es, para los niños y para las familias o el adulto que sea ser amigo de un niño, ya que para el niño es recibir una voz de aliento semanal de a poco que un adulto le genere confianza, creer en si mismo, creer que vale para alguien, saber que no esta solo, que sus problemas tienen solución, que tiene un apoyo al momento de tomar una decisión, que es equivocada igual alguien va a estar ahí dándole animo de seguir adelante, y la forma en la que cambia al adulto o familia de tener un niño como amiguito es que lo enseña a ser comprometido a tener objetivos a ser un referente para alguien que hasta ahorita comienza su vida, a desarrollar mejor sus actividades para ser un ejemplo a seguir, a preocuparse por alguien

Responder a este comentario

MARIA REYES:

Considero que el estado debe establecer leyes mas fuerte respecto a la violación de los derechos de los niños, mas recursos para la educación, mejores sueldos, menos permisividad con el narcotrafico y mas apoyo a las I.E para poder avanzar. Las nuevas estrategias permiten generar nuevas posibilidades para los niños que durante tanto tiempo han estado a la expectativa de algo que por derecho les correspondía.

Responder a este comentario

William Chia:

Pienso que son vrios los factores pesro que se puede resumir en lo siguiente es la tremenda desigualdad social que vive nuestro pais, que genera conflicto social y inseguridad de todos los aspectos, la corrupcion.Debemos volver a nuestros principios y valores y la solidaridad es uno de ellos, tenemos que mirarnos como sociedad no como seres aislados compartimos costumbres , cultura, sangre y un Pais tan hermoso con jente tan bellla.

Responder a este comentario

Aura Matilde Baez Medina:

El Estado debe ser garante de los derechos del niño, pero esto no implica que las familias se desatiendan de su responsabilidad. La falta de preparación en familias, en adolescentes ha hecho que crezca de manera significativa el abandono de niños(as) La perdida de valores, del respeto por el cuerpo, de tener conciencia de la responsabilidad en el momento de tener un hijo, ha hecho que esta problematica se le este saliendo de las manos a todos aquellos que deben proteger a sus infantes, ante todo la familia, porque la educación empieza en casa.

Responder a este comentario

Ruth Cala Calvete:

En la época moderna en que vivimos se perdió el concepto de familia y el resultado de esa perdida de valores de nuestra sociedad se ve reflejado en familias con cero tolerancia que se unen en un vinculo matrimonial y al menor inconveniente se separan sin ni siquiera pensar en el daño que le causan a sus hijos, y si a eso le sumamos las políticas del Estado que son ineficientes para rescatar del medio de crianza a esos niños y niñas que se crían en contextos delicuenciales como el hurto y el expendio de drogas donde los niños no tiene otra opción de vida y tempranamente terminan detenidos en una correccional.
Ahora bien, las políticas del ICBF aislan totalmente al menor de toda su familia y si bien es cierto es posible que un tío, un primo un hermano, etc. no se comprometa a criar de tiempo completo a su familiar, también es cierto que si está en condiciones de brindarle afecto y tal vez una ayuda ocasiona, tal ve un detalle, una reunión para compartir, un fin de año para celebrar en familia,en fin muchas oportunidades para que el niño no sienta que a pesar de las circunstancias no esta solo, que tiene una familia, que cuando cumpla la edad en que el ICBF lo va a dejar volar solo, por lo menos tenga un referente de familia ya sea cercano o lejano.
A esas perspectivas añádale que hay muchas familias buenas que están dispuestas a compartir algunos espacios con esos niños y brindarles alguna alegría y por eso me parece excelente el Plan SUPERAMIGOS, pero realmente espero que no se quede en solo retórica y se lleve a la práctica porque realmente me he encontrado con muchas dificultades para acceder a este, a pesar de que por mi trabajo he estado vinculada desde hace muchos años a la labor de guiar en la medida en que se me permite a niños en estas condiciones.

Responder a este comentario

Cindy Consuegra:

Programas como los propiciados por kidsave son importantes para el fortalecimiento de la autoestima y valores de los niños que se encuentran en el sistema de protección del Estado, sin embargo, es alarmante las cifras de niños que cada día ingresan a este sistema cuando lo ideal es que cada niño crezca en su propio hogar lleno de amor.
Lo anterior, es una muestra de las falencias en el país en materia de educación, planificación familiar, acceso a un trabajo digno, sanciones por abandono, hay que fortalecer además los valores en el núcleo familiar.

Responder a este comentario

Pamela:

Creo que las escuelas de padres deberian ser obligatorias en los colegios publicos y privados. Como padres necesitamos orientacion sobre el cuidado de los niños y adolescentes y necesitamos tambien mayor compromiso con el cuidado y atencion de los chicos. No solo los descuidos se ven en estratos bajos. En estratos altos, el descuido conlleva a niños con problemas de bebida y drogas. En realidad no conocia los servicios del ICBF y creeria que es importantisimo poder socializarlos a toda escala. Estoy en el programa de Super Amigos y para mi ha sido una forma bellisima de contribuir con la salud mental de niños que han pasado una infancia dificil.

Responder a este comentario

Nedin de J. Moreno Hernández. :

Totalmente de acuerdo!!! como padre de familia veo que si no acompañamos a nuestros hijos y no vamos de la mano con los profesores en el proceso formativo de nuestros hijos, No estamos haciendo bien la tarea... además para nuestros niños y adolescentes es muy importante la presencia y el acompañamiento de padres y maestros; el afecto y la seguridad que les brindemos en los primeros años de vida son trascendentales en la formación de su personalidad.

Responder a este comentario

Nedin de J. Moreno Hernández. :

Como docente de C. sociales, pienso que el estado es el responsable de hacer crecer y florecer a todos sus infantes, ahora “estado” somos todos los ciudadanos y las instituciones; la mejor manera de cultivar nuestros niños y adolescentes es brindándoles no solo los recursos económicos que necesitan para su supervivencia, sino también afecto, apoyo sico-social y un buen ejemplo. Esta tarea debe recaer en el núcleo familiar, pero debido a la difícil situación social, económica y la disfuncionalidad de muchos hogares colombianos, muchos de nuestros niños y adolescentes quedan desprotegidos y durante muchos años han sido presa fácil para que los grupos armados ilegales y la delincuencia en general los recluten perpetuando así, el ciclo de violencia en los campos colombianos y en áreas urbanas.
Ante tal situación, pienso que una de las soluciones para hacer prosperar y florecer nuestra juventud es que las instituciones gubernamentales y los ciudadanos adultos de bien, aportemos desde nuestras posibilidades socio-culturales e incluso económicas; nuestro granito de arena, para brindarle a las nuevas generaciones mejores oportunidades a nivel educativo y crecimiento personal a nuestros niños y jóvenes. De esta manera muy seguramente lograremos un mejor país.

Responder a este comentario

Quebin Mejia:

En ocasiones no son suficientes las buenas intenciones. Aunque la estrategia de buscar lazos de familia ha sido exitosa, se requiere el acompañamiento de profesionales experimentados en este campo, ademas de hacer un proceso de selección riguroso, de las familias que van a interactuar, ya que en este proceso no se pueden cometer equivocaciones. Son oportunidades únicas de reincorporar con éxito a un niño a la dinámica familiar.

Responder a este comentario

Alejandro Vega:

De acuerdo con Ruth Rodríguez y Luz Echeverri, no toda la responsabilidad es del Estado y la educación empieza en casa. Desafortunadamente no sólo los niños son víctimas en esta problemática... Papás que no tienen acceso al conocimiento en pautas de crianza para brindarle un apego seguro a sus hijos, que probablemente han tenido sus propias experiencias personales tempranas de abuso o negligencia y que tienen que lidiar diariamente con problemáticas sociales, económicas y de salud física y mental, perpetúan este ciclo y se convierten no sólo en victimarios sino en víctimas de una realidad en la que nadie gana. Esto no es un tema de personas buenas y malas, es una realidad mucho más compleja y por eso creo que lo mejor es no atribuirle a un solo actor la responsabilidad.
Para mí, el verdadero cambio de esta realidad empieza si cada uno de nosotros se mira a sí mismo como un actor co-rresponsable. Por más que nos creamos ajenos, en el momento en que decidimos juzgar desde afuera sin hacer nada al respecto ya nos hacemos parte del problema. Iniciativas como Superamigos de Kidsave son al menos una primera manera de reconocernos como parte de la problemática y comprometernos con acciones concretas para su solución. 😊

Responder a este comentario

Gustavo Rengifo :

La falta de educación, de valores, de principios, el desarraigo por el desplazamiento de campesinos a las ciudades, por falta de una adecuada educación sexual desde finales de la infancia y porque muchos de estos niños y adolescentes hoy en los centros del ICBF no son planeado; es que vemos esta situación de desamparo familiar de estos jóvenes. Loable la labor del ICBF,quien asume su cuidado mientras encuentran quien los adopte o apadrine, hay que cambiar culturalmente en muchos sentidos y pretender por que no nazcan niños no deseados.

Responder a este comentario

Lorci Crecian:

Los niños y niñas entran al sistema de protección del estado por diversas razones: abandono e ignorancia de sus padres ,violaciones pobreza extrema algunos por que son huérfanos mucha irresponsabilidad al traer un niño al mundo por eso el sistema de protección los acoge para ayudarlos les da educación alimentacion cuidados,afectos entre otras cosas

Responder a este comentario

yeimy arciniegas:

considero muy importante que los niños tengan proteccion ya que muchas veces en sus hogares son carentes de derechos de amor de proteccion, el estado si debe ayudar claro pero tambien es cierto que no se le debe quitar responsabilidad a los padres ellos deben intentar dar lo mejor por sus hijos, y los niños que no tienen familia hay que buscar gente amigos familias que los quieran apoyar que les quieran brindar apoyo que los acojan como sus hijos de manera segura y con mucho amor.

Responder a este comentario

GUILLERMO PEÑA:

Algo en lo que quiero hacer énfasis es en cómo está el corazón de las personas, en este caso, el de los padres. Muchos padres también tuvieron padres que no supieron cómo educarlos y los maltrataron físicamente, verbalmente, les dieron mal ejemplo, nunca les pudieron dar afecto porque crecieron en una sociedad rígida, indiferente y seca. El amor paternal faltó y aunque muchos hayan crecido con papá y mamá, en cierto modo han vivido una especie de orfandad. Lo grave es que esto se va perpetuando de generación en generación y este factor, sumado a otros traen como consecuencia situaciones de descomposición familiar, como las que vemos en la actualidad, además porque las consecuencias no son para la relación padre-hijo, sino también para la relación de pareja

Responder a este comentario

Martha Moreno:

Considero que el icbf brinda las herramientas para que los niños y niñas Colombianos tengan un desarrollo integral ,pero lamentablemente somos los padres, los educadores y cuidadores los que debemos garantizar que los derechos de los niños y niñas no sean vulnerados , pero en realidad yo pienso que las personas no estamos preparados o no tenemos el valor de denunciar y como docente considero que nuestro papel es fundamental para garantizar sus derechos .

Responder a este comentario

Oscar Lopez Gomez:

Es preocupante cuando los niños en el programa de cero a siempre, comienzan a ser intervenidos con el objeto de desprenderlos de sus familias, buscando que se llenen las arcas de sus fundaciones.

Responder a este comentario

Rocio Beltrán Pineda:

Me parece importante los niveles de atención que se les brinda alas familias para inicialmente dotarlas de las herramientas necesarias para asumir el rol de cuidadores de manera efectiva, antes de que un niño quede asignado en condiciones de adoptabilidad. Sin embargo es necesario el seguimiento permanente de las familias con el animo de reducir la recaída en dichos comportamientos.

Responder a este comentario

Lorci Crecian:

Los niños y niñas entran al sistema de protección del estado por diversas razones: abandono e ignorancia de sus padres ,violaciones pobreza extrema algunos por que son huérfanos mucha irresponsabilidad al traer un niño al mundo por eso el sistema de protección los acoge para ayudarlos les da educación alimentacion cuidados,afectos entre otras cosas

Responder a este comentario

Edgar Barahona:

Intentar dar respuesta requiere dar vistazo a el problema en si desde varios puntos de vista. En primera instancia se debe analizar un factor especial que es el contexto socieconomico en le cual hace su desarrollo el niño(a), una gran parte de el 100% de los niños que entran en los programas de protección del estado proviene de los estratos socioeconomico mas bajos, los cuales generalmente se relacionan a un contexto espacial en el cual la violencia es un factor predominante, en muchos de los casos estos crecen en familias donde este factor esta presente y su crecimiento se ve marcado por este, y como es evidente la violencia en el contexto familiar es uno de los principales factores.
Por otro lado y directamente relacionado a lo anterior se tiene que los niños que crecen en entornos relacionados con la violencia o maltrato fisico, en muchos casos viven con problemas de índole económico, lo cual afecta la posibilidad de que estos niños muestren al máximo su potencial educativo dado las limitaciones que supone su estatus social, sin dejar de lado que en muchos casos estos desarrollan actividades laborales. un aspecto que es fundamental analizar es que en muchos casos los niños proviene de núcleos familiares con niveles educativos bajos.

como es posible ver en un resumen somero los problemas o causales de que los niños busquen o entren a los programas de estado se relaciona a el contexto socieconomico en el cual este crece, esto es evidente, pero este mismo contexto se da en muchos casos por la incapacidad del estado de cumplir con las necesidades básicas; Es decir, el estado con los planes de atención a niños y niñas esta dando solución a un problema creado por el mismo aparato gubernamental ineficiente.

esto es algo que se debe analizar mas a a fondo.

Responder a este comentario

Teresa Sanchez Niño:

considero que entran muchos niños y niñas y adolescentes al ICBF por que esta maravillosa institución esta dispuesta a acoger y proteger todos los niños, niñas y adolescentes que de una u otra forma están estado vulnerable, por la in responsabilizad de los padres que no miden consecuencias y traen niños a este mundo sin pensar en el futuro de los mismos, pero gracias al ICBF por tan valiosa labor con nuestros niños, brindándoles protección

Responder a este comentario

Gonzalo Alzate:

Parece tan obvio que como sociedad entre todos debamos hacernos cargo de la protección y acompañamiento de los niños y jovenes en estado de vulnerabilidad , sin embargo en realidad esta visión solo la hacen propia algunas instituciones como Kid Save y por fortuna el ICBF así como las personas que voluntariamente participan de sus iniciativas para mejorar la condición de estos menores de edad. En lo personal encuentro muy gratificante la oportunidad de ser parte de esta estrategia Sabiamente orientada. Esperamos un gran éxito y muchas más personas vinculadas a esta iniciativa.

Responder a este comentario

carlos rincon:

muchos tuvimos la oportunidad de tener una madre a nuestro cuidado y orientación, las nuevas tendencias, a partir de 1980, hicieron que ambos padres trabajaran, o que muchas mujeres quedaran como madres solteras, ademas de la falta de orientacion sexual a los niños y adolescentes por parte de padres, llevo a que muchos niños nacidos despues de los 80, eran hijos de adolescentes, y eran criados por parientes cercanos a la madre, que en algunas ocasiones no recibian el cariño o una buena educacion, llevando a que muchos de ellos terminaran en grupos o pandillas, o en la calle, considero que el problema parte de educacion, de cultura de falta de moral, no se debe permitir las relaciones tempranas, se debe querer ser padre, porque a muchos o a todos nos enseñan muchas cosas, pero no como ser padres, o como ser buenos padres, eso solo lo da la experiencia y la decision, madura y consiente de querer serlo, cuando se es padre por accidente, conveniencia, o por que asi lo sugiere la ley de la vida, tenemos estas consecuencicas. saludos

Responder a este comentario

RUTH RODRIGUEZ:

Buenas tardes, es evidente que el instituto ha logrado grandes avances para la protección del niño.
pero es muy alto el índice de nicos y niñas afectadas por la falta de responsabilidad de los padres,cada día se ven mas niños maltratos e irrespetados, es importante que se vea mas concientización en los colegios y capacitación por parte del instituto de bienestar familiar.

Responder a este comentario

luz echeverri:

Es increible que hasta ahora reciba esta informacion, ahora dicen que ya estan cerradas las convocatorias, llevo meses esperando serun Superamigo, me gustaria ayudar al bienestar de un niño, compartir con El momentos que no haya vivido. Sera que hay burocracia???

Responder a este comentario

Jairo Gutierrez :

Si tenemos en cuenta que Colombia es un estado social de derecho, con un enfoque garantista y mas respecto de los niños, niñas y adolescentes. Es dable también resaltar que es una responsabilidad de carácter compartida, porque son los padres, el primer escudo para que los niños, niñas y adolescentes de colombia tengan un pleno goce de sus derechos. Sin embargo, cuando ese primer escudo falla, se hace necesario el ingreso de los niños y niñas a aquellos centros donde minimamente se les garantice una calidad de vida estable, con la atencion de sus necesidades básicas insatisfechas y con el acompañamiento emocional que de ello se desprende.
Desafortunadamente, uno de los inconvenientes en el ambito familiar, es la falta de educación y la economía insuficiente, aclarando que no siempre a causa de los padres, sino que es un resultado del impacto no deseado de una no ejecución correcta de las políticas publicas.
Los intereses de nuestros pequeños deben ser considerados como primordiales exigencias de justicia y no como ideales a la expectativa.

Responder a este comentario

Mateo Cardenas:

Es importante el aporte del estado y el interés de vincular a las personas de buen corazón que aportan a esa causa.

Responder a este comentario

yecni:

creo que es bueno empesar por hacer un acercamiento n los interese del menor y la posición que tiene frente a su familia, una manera de ganar confianza ante el menor o joven.

Responder a este comentario

INDIRA CONSUEGRA:

LA VERDAD QUE ESTA ES UNA TRISTE REALIDAD QUE EL PAIS, VER TANTO NIÑOS SIN SUS PADRES ES MUY TRISTE, ESO NUNCA LO VOY A ENTENDER, LA IRRESPONSABILIDAD, PIENSAN QUE TRAER UN SER HUMANO ES COMO ALGO ASI, SIN ENTENDER QUE ESTO ES ALGO DE ENTREGA PACIENCIA Y AMOR, PORQUE HAY TANTOS NIÑOS EL MIEDO, LA VIDA DESORDENADAS, LAS MALOS TRATOS QUE TUVIERON ESAS PERSONAS DE PEQUEÑAS, POR ESTO ESTE PROGRAMA ES MUY BUENO.

Responder a este comentario

Mile Rondon:

Todo lo que sucede alrededor de los niños en este país Colombia se debe a la falta de amor y compasión, porque todos nosotros ya sea políticos, padres, vecinos, cercanos hemos sido indiferentes a las necesidades de afecto y amor que necesita cualquier ser humano. De esta falta de autoestima se aprovechan de la situación, de ahí que los gobiernos se lucran de la ignorancia del pueblo esa es la razón por la cual no envían a un niño a una entidad educativa, no le interesa un pueblo educado menos aun resolver el problema de salud publica que vive el colombiano, esto solo conlleva a que sean los niños quienes pagan por estas circunstancias ajenas a ellos pero la tienen que vivir. Es una trise realidad.

Responder a este comentario

NESTOR FABIAN RUIZ SANTAMARIA:

Es muy importante garantizar los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, brindarle las herramientas necesarias para que su formación como personas integrantes de una comunidad, permita la generar ciudadanos íntegros y conscientes de su papel en la construcción del país.

Responder a este comentario

Maria del Pilar Trejos G.:

La información está muy claramente sustentada y referencia un conocimiento del contexto de cómo estas estrategias del cuidado alternativo para esos niños y niñas que no tienen una familia en quien apoyarse , lograran cambiar los imaginarios, las expectativas y sus vivencias para que tengan una base firme en su desarrollo integral en todas las áreas de su vida.

Responder a este comentario

Manuel :

Hay muchos niños sin un hogar y muchas parejas que quieren adoctar y no pueden muestras muchos niños carecen de amor hay muchas familias sin hijo pues los estándares para adoctar un ñiño son muy alto privandolos de tener un hogar y al mismo tiempo a pasar necesidades una vez llegan a su mayoría de edad.

Responder a este comentario

YUDIS NAYIBE SIERRA DUNANN:

Tristemente son muchos los factores por los cuales nuestros niños se encuentran desamparados y entran hacer parte de los hijos del Estado. Se debe reforzar la prevención en embarazos juveniles, el respeto del cuerpo en todos los jóvenes, ya son pocas las salidas a departir donde no se termine en sexo.

Responder a este comentario

Karen:

No se trata de buscar culpables y castigos, se trata de buscar soluciones y estrategias que permitan garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes no solo por parte del Estado o por parte de los colegios o de los padres, debe ser un compromiso de toda la sociedad, no solamente de los que “tienen que ver con niños”, no se trata de condenar solo de palabra los actos que vulneran sus derechos o sólo escandalizarse cuando la historia sale por los medios; es importante que nos duelan todos y cada uno de los niños, tengamos hijos o no, para así luchar por lo más importante que es la felicidad de cada uno.

Responder a este comentario

gonzalo jimenez:

realmente la problemática de nuestros niños y adolescentes abandonados a la deriva por sus progenitores es bastante critica al momento de evaluar la situación por parte de los profesionales de las entidades publicas, capacitados y entrenado en el tema, nos dan luces de orientación y de como los que queremos ayudar de alguna manera, podemos poner nuestro granito de arena, desafortunadamente en mi concepto el proceso es un poco largo, es tiempo que se podría utilizar en el acompañamiento de los nnja (niños, niñas, jóvenes y adolescentes) iniciar de forma externa por parte de nosotros, claro esta con el acompañamiento de los organismos oficiales encargados del proceso, el tiempo no da espera, de todas formas, mil y mil gracias a esos ángeles que ayudan, colaboran, gestionan y hacen todo lo humanamente posible por salvar esos nnja vulnerables, hacerlos fuertes, regresarlos a la vida, a tener una esperanza de vida, muchas gracias y Dios los bendiga, ICBF.

Responder a este comentario

STEFANNY XIQUEZ :

Por qué entran niños y niñas al sistema de protección del Estado?
En vista de la problemática en la que se encuentra esta nuestra sociedad, en la cual es triste ver abandono, hogares distorsionados, maltratos, en otros casos violaciones, vemos a nuestros niños envueltos en cada uno de esos casos, algunos más aberrantes que otros pero sin dejar de ser preocupante y alarmante, en vista de ello el estado se ve en la obligación de brindarles protección a los niños (as), para así garantizarle un mejor futuro, una mejor perspectiva de la vida, para tratar con ellos muchas cicatrices que han dejado estas situaciones.

Responder a este comentario

Evelyn villota:

Considero de gran importancia la asistencia que se les brinda a niños y niñas que por diversas circunstancias necesitan un lugar donde encontrar atención, protección, afecto entre otros aspectos. Es necesario que el estado asuma debidamente su responsabilidad y se comprometa de manera efectiva con nuestros infantes.

Responder a este comentario

Ruth Rodriguez :

De sierta manera es verdad , pero no toda la responsabilidad la debe asumir el estado , los padre y madres e instituciones escolares deben hacer parte del respecto a los niños, por medio de campañas y mas control a los padres para mejorar dichas condiciones.
también debe dársele un lugar importante al castigo que se le debe dar a los pedófilos. ya que en muchas instituciones hay directores y profesores abusadores

Responder a este comentario

luz echeverri:

La educacion empieza en casa, en la escuela se aprende a leer y escribir, los padres deberian revisar cada dia los avances del niño y ayudar a corregir ortografia, hay algunos profesores que no corrigen.

Responder a este comentario

Claudia Juliana Gomez:

Considero que es muy lamentable la situación por la que pasan algunos niños, niñas y adolescentes de nuestro país, pero mas que lamentarnos o juzgar a aquellos que no conocemos, sin saber cuales han sido sus circunstancias de vida por la cual han actuado de una u otra forma afectando a otros. Lo que debemos hacer es tratar de ayudarlos, brindarles apoyo, guía y amor que es lo que les ha hecho falta. Y Agradecer a la institución por crear programas que buscan ayudarlos, restablecerles sus derechos y brindarles lo que les hace falta.

Responder a este comentario

Vanessa Herrera:

De cierta forma estoy de acuerdo con el articulo, ya que el estado debe velar por el bienestar y las condiciones necesarias para que los niños y niñas del país puedan disfrutar plenamente de su niñez; esto se lograría con el compromiso de una inversion social en programas tanto educativos como de apoyo a las familias que permitan cumplir con los derechos fundamentales de los niños, pero tampoco podemos dejar de lado la responsabilidad que tienen los padres ya que ellos juegan un papel fundamental en el desarrollo y educación de los niños, por lo tanto están en la obligación de brindarles la seguridad, estabilidad y la calidad de vida que se merecen.

Responder a este comentario

Jaime Ramos:

Por qué entran niños y niñas al sistema de protección del Estado? por la fragilidad y vulnerabilidad de las familias frente a los retos que impone la sociedad actual.

Al reforzarse los valores y principios que fortalezcan la unión familiar, en todos los niveles, se evitará tantos niños sin hogar y en riesgo.

Responder a este comentario

Lucy López:

La verdad no deberían entrar niños y niñas al sistema de protección del Estado, ya que lo logico es que tengan su propia familia, pero lastimosamente hay muchas situaciones a las que se ven enfrentados los padres y madres de estos pequeños y por esta razón a muchos los abandonan, abusan de ellos, los tratan mal, etc. A mi parecer falta mucha educación ética y moral en las personas, para que sena conscientes de las decisiones que toman, especialmente, cuando tienen un hijo ya que implica una responsabilidad muy grande la cual se debe enfrentar y asumir con todo el amor y el cariño posible. Pero como esto no pasa es que el Estado debe asumir esta responsabilidad y darles cuidado y protección a los niños y niñas de nuestro país, pero gracias a los programas del ICBF, tenemos la posibilidad de hacer parte de los proyectos de vida de algunos de estos niños y niñas.

Responder a este comentario

Yessy:

La falta de amor es el principal problema,luego la falta de educación.

Responder a este comentario

Tomás Navarro Aguirre:

En el texto leído se mencionan las causas de esta problemática:la ausencia de una política clara de salud, educación y salud para los que están en situación de vulnerabilidad. Pareciera que el sistema económico que nos rige necesitara la continuidad de la gran desigualdad e inequidad de nuestra sociedad. La clase pudiente tiene acceso a excelentes servicios de salud, educación y vivienda y los niños desfavorecidos se estrellan contra la realidad de falta de educación de calidad y muchas veces ausencia total de la misma, tienen que vivir en viviendas precarias y su salud no es debidamente atendida. Ni su alimentación escolar (recordemos la corrupción que se roba el dinero destinado para refrigerios, el dinero desaparecido del plan de vacunación para la Guajira que nunca se hizo, etc.) En esos ambientes es apenas natural que surgan familias disfuncionales de donde provienen esos niños y niñas.

Responder a este comentario

Luis Fernando Reyes G:

Nuestra sociedad es excluyente, discriminante e ignorante. Si bien es cierto que existe el plan SuperAmigos es igualmente cierto que la burocracia galopante en el ICBF no permite desarrollar este tipo de programas con la suficiente contundencia. En el caso de familias con problemas de disfuncionalidad debidos, como lo anota el articulo, en primera instancia al abandono estatal en temas de equidad, salud, educación y vivienda se debería desarrollar un plan SuperFamilia con asesores externos voluntarios capacitados o profesionales en las áreas a trabajar con la familia elegida; no se hace tejido social sin la participación de todos los participantes de la misma. Sin embargo, la realidad del voluntariado es realmente decepcionante, yo asistí al encuentro del 16 de julio en el Museo de los Niños y ha la fecha después de visitar varias veces al equipo encargado en el ICBF regional Bogotá, de llamar a indagar por mi caso, de tener el perfil aprobado no me han asignado ningún amiguito. Mientras se manejen los programas con esta ineficiencia y torpeza no vale la pena invertir tiempo o recursos en los proyectos que ofrecen las entidades del estado.

Responder a este comentario

Eugenia Velàsquez:

Luis Fernando, probablemente pusiste demasiadas condiciones para que te asignaran un amiguito, yo también participe en el encuentro del 16 de julio y hace casi dos meses visito a un muchacho con discapacidad cognitiva hermoso, es realmente una muy bonita experiencia para los dos.
Las redes de apoyo son importantes, sobre todo porque las familias ideales de padre, madre e hijos todos felices y contentos son muy pocas, y las responsabilidades no son asumidas por todos los que deben hacerlo. El estado, en últimas, somos todos y en manos de todos está lograr que los niños y niñas se desarrollen en ambientes armónicos y amorosos independientemente del vínculo que nos relaciona.

Responder a este comentario

John Freddy García Jaramillo:

Inicio valorando el esfuerzo del Estado a través de sus instituciones y éstas con la ayuda de sus profesionales, para detectar los riesgos que pueden estar viviendo niños de nuestro país; pero es de suma importancia que cuando alguien no puede regresar al seno de su familia biológica, tenga la posibilidad de crear lazos afectivos con terceros, eso sí, teniendo la certeza de que se garantiza la protección, el respeto y la promoción humana direccionada al futuro. Hay estudios y experiencias que demuestran, que una persona que no tiene recursos económicos, pero que tiene afecto y se siente amada, que es importante para el otro, es alguien seguro en la vida y puede socializar sin temores con el resto de la comunidad. De aquí la importancia de vincularnos en este programa, para brindar cariño a quienes poco o nada han recibido.
Sólo espero que todos los que nos vinculamos podamos cumplir con todos los requisitos exigidos para que no seamos una decepción más en el desarrollo y crecimiento de estos pequeños.

Responder a este comentario

Julieta Orjuela:

Pienso realmente que el gran problema está en la falta de educación. Si esos padres que dejan a sus niños , tuvieran estudio, educación , muy seguramente no abandonarían a sus niños y por el contrario se esforzarían por sacarlos adelante porque sabrían de antemano cuál es la importancia de educarse y crecer intelectualmente, abandonar la ignorancia implica un despertar a una buena vida, una familia estable con valores, con amor, a un buen trabajo, etc. El estado tiene mucha responsabilidad, la educación en Colombia y en el mundo debería ser gratuita.Se debería tener en cuenta ese gran potencial que son nuestros niños y Jóvenes y no negarles la oportunidad de educarse. Colombia educada sería potencia mundial.

Responder a este comentario

JOSE CORTES:

Es muy importante que el estado brinde proteccion a los niños que son maltratados y abandonados por sus padres, asi se evita el maltrato infantil. tambien es muy bueno brindarle ayuda y educacion a estos niños que no tienen oprtunidades.

Responder a este comentario

Judith Herrera:

Lo ideal seria que no ingresaran niños al sistema de protección del Estado, pues sus cuidadores naturales deberían ser sus padres. Pero dado que lastimosamente estos no siempre están preparados o viven situaciones de disfuncionalidad, me parece super que el Estado los proteja y adicionalmente que para ello vincule a otros en ese cuidado para que este sea integral.

Responder a este comentario

Natalia Ramirez:

Los niños y niñas ingresan a un sistema de protección, porque no hay penalidad para los padres negligentes y maltratadores, porque el estado no ofrece garantias sufucientes para el goce pleno de los derechos, (por ejemplo, siendo la educacion y la salud un derecho, no es de fácil acceso para todos) porque existe demasiada burocracia y corrupción en los procesos de adopción y finalmente porque nos falta mucha sensibilidad ante las necesidades y fragilidad de nuestros niños. No es aceptable permitir que nuestro vecino golpee o maltrate a sus hijos, no es aceptable permitir que un niño nos limpie el parabrisas del carro, no es aceptable que se le niegue una atención medica a un niño.

Responder a este comentario

Carol Dayan Diaz:

Tenía entendido que el programa lazos de familia ya no esta siendo desarrollado por Kidsave, el único programa en donde se buscaban familias amigas para los niños y niñas que han perdido el cuidado parental corresponde a "Plan Súper Amigo".

Con relación a la información general del Blog me parece muy edificante y nos lleva a comprender el proceso llevado a cabo por las organizaciones gubernamentales y sin animo de lucro para cambiar la problemática de la niñez en Colombia.

Sin embargo, es importante resaltar que el bienestar de los niños depende de todos, no solo de su núcleo cercano y/o del Gobierno.

Responder a este comentario