BLOG

El derecho a participar

Este Blog considera que la palabra niño incluye a las niñas y a los adolescentes.

Imagen alusiva a El derecho a participar

Todos estamos de acuerdo en considerar vital la participación de los niños, en los procesos de restablecimiento de derechos y compartimos la necesidad de generar espacios adecuados para incrementar la calidad de su participación. La pregunta que nos hacemos es, sí estamos capacitados para hacer que la participación sea una práctica cotidiana en la cual los niños puedan expresarse y disentir de la voz de los adultos.

Desde el punto de vista normativo, la Convención reconoce al niño como sujeto de derechos y por lo tanto a ser informado en detalle para que pueda opinar respecto a cualquier decisión y situación que lo afecte, sin embargo, al verificar que este proceso no siempre ocurre, el Comité Internacional de los derechos del niño redactó la Observación General #12 para recomendar a los Estados a escuchar al niño y a tener en cuenta su opinión siempre, para la toma de decisiones que lo afecten. En Colombia, el código de Infancia y Adolescencia 1098 de 2006 en su artículo 31 establece el derecho a la participación de todos los niños y las normas y lineamientos le dan a la participación un lugar preponderante. ¿Pero, en la práctica realmente damos libertad al niño para pensar, y expresar sus opiniones en libertad? Libertad para decidir sobre todo lo que tenga que ver con ellos, libertad informada para poder optar?Hay estudios que demuestran que el niño es capaz de formarse opiniones desde muy temprana edad, incluso cuando todavía no puede expresarlas verbalmente. Por consiguiente, la plena aplicación de estas normas exige el reconocimiento y respeto de las formas no verbales de comunicación, como el juego, la expresión corporal y facial y el dibujo y la pintura, mediante las cuales los niños muy pequeños demuestran capacidad de comprender, elegir y tener preferencias. ¨Libremente" significa que el niño pueda expresar sus opiniones sin presión y pueda escoger si quiere o no ejercer su derecho a participar. "Libremente" significa también que el niño no debe ser manipulado ni estar sujeto a una influencia o presión indebidas. "Libremente" es además una noción intrínsecamente ligada a la perspectiva "propia" del niño: el niño tiene el derecho a expresar sus propias opiniones y no las opiniones de los demás. Para esto, tenemos que saber escuchar atentamente la voz de los niños.

No se puede escuchar eficazmente a un niño cuando el entorno es intimidatorio, hostil, o inadecuado para su edad o su condición. Los procedimientos tienen que ser accesibles y apropiados para los niños. Debe prestarse especial atención al suministro y la transmisión de información adaptada a los niños, la prestación de apoyo adecuado para la defensa de los intereses propios y la debida capacitación del personal. Esto vale no solo para los niños que gozan de buena salud sino también para los niños discapacitados, ellos son los expertos en su forma de vida; no podemos mejorar los servicios sin incorporarlos. Por esta razón, los encargados de expedir las políticas están comenzando a ver a los niños como socios y agentes para cualificar los servicios. Hay que hacer todo el esfuerzo posible para proporcionarles a los profesionales el conocimiento, el tiempo y el apoyo con el fin de lograr que el derecho a la participación sea ejercido por todos. Igualmente, a los niños y hay que darles tiempo, formación y apoyo para que sean capaces de participar.

Los niños que aprenden sobre sus derechos, aumentan su autoestima y confianza en sí mismos. Asimismo, desarrollan destrezas para interactuar con pares y adultos tales como: negociar, resolver problemas, compartir soluciones y analizar información. En los servicios de protección es importante estimular el desarrollo de estas competencias para mejorar la autonomía de los niños. Sin la práctica efectiva de los profesionales día a día, la participación de la niñez no es viable. Además, si los niños han sufrido experiencias repetidas con adultos y no han podido participar efectivamente en los procesos de toma de decisiones, ellos tendrán menos deseos de participar en el futuro y se menoscabará el principio de la participación.

Por otro lado, debemos asegurarnos de que la comunicación con los niños sea ética. Los niños deben comprender el propósito y la naturaleza del proceso de participación, y saber que su participación es voluntaria. Si su participación no puede ser confidencial y anónima, es necesario explicarles claramente las razones y si hay implicaciones y riesgos posibles, cerciorándose de que la participación no le ha de causar daño a ningún niño. Además, es importante darles a los niños la oportunidad de retirarse en cualquier momento e instruir a los facilitadores sobre lo que deben hacer si ven u oyen algo que cause preocupación por la seguridad de los niños. Se debe contar con procedimientos a los que se puede recurrir cuando surgen problemas, por ejemplo, informándole los niños de por lo menos dos personas a las que pueden recurrir para obtener ayuda y consejo. Asegurarse de que cuando haya que hablarle a un niño individualmente en cualquier ejercicio de participación, se haga abierta y visiblemente incorporando a más de un adulto para evitar contactos sin supervisión.

En síntesis, se requiere que el niño sepa y comprenda: por qué está participando, quién está involucrado, de qué se trata su participación, que ellos pueden escoger no participar o decidir no seguir participando en cualquier momento, que ellos pueden disponer de la información que hayan proporcionado y los resultados de las decisiones que se tomen después del ejercicio y conocer las ventajas y desventajas de participar. El reto es ayudar a los niños a adquirir nuevas capacidades y conocimientos, y generar su confianza en los procesos para la participación activa.

Comentarios

Deisy B Quintero G:

Es importante enseñarle a los niños desde pequeños a hacer sentir su voz,mostrarle lo que está bien y lo que está mal, guiarlos y darle la oportunidad de que expresen sus inconformidades sin ser castigados o catalogados como "rebeldes" si se le enseña aun niño a argumentar desde pequeño, en un futuro tendremos adolescentes pensantes y constructivos a la hora de hablar de la sociedad, de la política, de la religión, de la economía.
Todo esto tiene su base en la educación e información que se les brinda desde temprana edad.

Responder a este comentario

natividad florez:

los niños son seres pensantes entienden mas de lo que creemos es importante que ellos sepan y entiendan sus derechos asi como tambien brindar las herramientas para que sepan expresar sus ideas
tambien somos responsables de su participacion en la sociedad y la responsabilidad de la sociedad con ellos ,conocer las posibles amenazas de su entorno y como enfrentarlas a quien recurrir y como superarlas

Responder a este comentario

Gunter Echeverria :

Estoy totalmente de acuerdo en que los jóvenes participen con su voz de opinión, xq a la larga q mejor Juez q ellos mismos en dar su voto de confianza acorde las políticas o directrices que se deban seguir en este proceso. Para que asi se pueda llegar a esa nueva etapa dd Borrón e Historia nueva...

Responder a este comentario

Amanda Pérez:

que será lo que queremos que asuman, será esto es un buen paso o que es importante escucharlos y nosotros tomar la responsabilidad de actuar de acuerdo a su opinión y a las exigencias a las cuales no estamos preparados ni como gobierno, ni como representantes, ni como Sociedad, es necesario primero escuchar para actuar o actuar para escuchar, pienso que ambas juntas se deben aplicar, pero también debemos cumplir no solo con escuchar sino que tras ello viene un sueño que debemos cumplir todos, Respeto.

Responder a este comentario

Clara Arroyave:

Si¡¡ estoy de acuerdo que un niño hay que dejarlo hablar, opinar, y expresar sus sentimientos y asi poder canalizar, que es lo que les afecto, o les afecta, para saber como aconsejarlos, enseñarles, instruirles y corregirles con Amor.

Responder a este comentario

Einys:

Me parece maravillosa esta iniciativa que están tomando, todo niño, niña o adolescente tiene derecho a una inclusión, a una familia, a ser acogido, a ser amado, a ser respetado, a ser escuchado, sin importar su sexo, religión, si es indígena, si es afro, sin importar sus cualidades físicas, capacidad o discapacidad.

Responder a este comentario

Alejandra :

Es importante escuchar la opinión de los niños y permitirles opinar sobre las situaciones en las que se encuentran involucrados siempre orientándolos .

Responder a este comentario

Liliana Theus:

Interesante reflexión frente a la participación de los niños, niñas y adolescentes. Sugiero que para próximos escrito se utilice el termino "niño con discapacidad" en vez de niño discapacitado, esto tomando en consideración lo que establece la convención internacional de derechos de las personas con discapacidad en lo referido al lenguaje, que puede resultar peyorativo y excluyente.

Responder a este comentario

Anita:

Un artículo muy interesante, me hace pensar en el rol de adulto que tengo frente a los niños, considero que todos somos responsables de la formación de un niño con el ejemplo que les damos, seamos o no sus familiares porque los niños, a medida que crecen, son más y más influenciados por diferentes personas con las que interactúan, papás, familiares, maestros, vecinos, transeúntes, pienso que si una parte falla, la otra parte tiene la responsabilidad de intervenir positivamente para darle apoyo al niño, para darle tiempo, escucharlo, generar un ambiente de confianza para que el niño se pueda expresar libremente y de esta manera reconocer lo que le está afectando y ayudarlo a resolverlo, ya sea denunciando o interviniendo de alguna manera.

Los niños son magníficos, nos enseñan sobre el perdón, la transparencia, la honestidad, aprendo de ellos que la vida es fácil de disfrutar, que no hay que tener pre-juicios.
Cuando escuchamos a los niños, les ayudamos a empoderarse y a que crean que tienen derechos, claro que hay muchas ocasiones en las que va a ser necesario que aprendan seriamente que también tienen deberes y que muchos no son negociables.

Responder a este comentario

Leonor :

Todo niño desde el vientre de su madre tiene derecho al amor, cuidado y respeto por esa vida y a la vez los padres deben entender que ese pequeño ser se le debe levantar con amor y guiarlos en el camino de la vida con espeto y no ser: 1. padres proveedores de lo material 2. padres ciegos, sordos ignorantes y maltratadores que nunca tienen un minuto para escuchar a sus hijos. Los padres no deben ser solo padres, deben ser el amigo, el confidente, donde el niño tenga toda la libertad de expresarse sin temor. Igualmente el Gobierno expide decretos que quedan archivados y no se cumplen sobre los derechos de los niños.

Responder a este comentario

Jorge Muñoz:

Si. Es importante que la participación u opinión del niño sea tenida en cuenta, no queriendo decir que sea la última palabra, pues dependiendo de las circunstancias habría cosas que un niño pudiera desear y serían imposibles de cumplir. Por ejemplo: quedarse bajo la tutela de un familiar, pero el juez tiene conocimiento de que es una persona con serios antecedentes penales. Aunque el niño lo desee, no cabría en la cabeza de nadie que el juez concediera la custodia del niño a ese familiar en particular.

Responder a este comentario

Sandra Bermeo:

La libertad de expresión del niño estará influenciada por el medio (opinión de los adultos, medios de comunicación, amigos, etc.). Sin embargo, al darles a conocer los hechos, están en la libertad de crear su propia opinión aunque a veces esto resulte en conflicto. Por ejemplo, una madre sustituta lleva a misa al niño, a la iglesia de su religión. El niño aprende en el colegio y en los medios que esa religión no es la única e indaga sobre las creencias de los fieles y descubre que incluso hay personas que no siguen ninguna religión. El niño crea una imagen mental del tema que le ayudará en el futuro a tomar una decisión al respecto. Lo importante es respetar los derechos de los niños a participar (Código de Infancia y Adolescencia 1098 de 2006, artículo 31 ) y que se le den todas las aclaraciones pertinentes; y como dice el artículo, que haya más de un adulto en el momento de tomar una determinación para que no sea esta sesgada.

Responder a este comentario

Rosa Inés Santa B.:

Si bien los niños tienen derecho a ser escuchados y a participar activamente en la toma de decisiones referente a su quehacer también es cierto que son muchos los padres y en el entorno social que se les vulnera y mas bien se les trata como "cosas" no capaces de pensar por si mismos, llevándolos a crecer con miedos. Antes que educar a los niños debemos educar a los padres y a la sociedad sobre los derechos de los niños y como se les debe tratar.

Responder a este comentario

Nedin de J. Moreno Hernández. :

"El reto es ayudar a los niños a adquirir nuevas capacidades y conocimientos, y generar su confianza"....Como padre de familia y como docente he observado, que a pesar de que los niños vivan en un ambiento hostil, tienen mucha más capacidad de resiliencia,incluso que los adultos. Además, desde muy temprana edad saben reconocer y buscar a los adultos que ellos creen que les brindan protección y afecto... Se nota mucho cuando el niño o la niña, busca a determinado profesor para contarle sus problemas o compartir sus triunfos. Tristemente, en esa búsqueda de afecto y protección caen en manos de personas malvadas y grupos delincuenciales que marcan de manera nefasta sus cortas vidas. Creo que en las personas adultas de este país recae una enorme responsabilidad y es hacer que nuestros niños crezcan en ambientes sanos y que en la medida de lo posible seamos nosotros quienes ayudemos a generar esos ambientes.

Responder a este comentario

Alejandro Vega:

Totalmente de acuerdo. Como psicólogo sé que existe suficiente evidencia científica de la capacidad que tienen los niños de formarse opiniones y puntos de vista desde una edad muy temprana y por eso creo que deben tener el derecho a participar activamente en las decisiones que los impacten. Que el Código de Infancia y Adolescencia tenga un artículo sobre este tema y que en los procedimientos para el manejo de niños en situación de vulnerabilidad se reflexione sobre el asunto, aunque sea desde el deber ser, son pasos importantes para involucrarlos activamente. Aún así creo que en nuestra sociedad todavía falta algo más. El mundo de los "adultos" es en muchas ocasiones hostil, normativo e intolerante y estigmatiza las formas de diversidad que se alejan de lo fácilmente aceptable. Por eso no siempre es fácil para los niños (e incluso para los adultos!) sentir tranquilidad para participar activamente y formarse una opinión individual propia. Ahí todos tenemos mucho que ver y todavía mucho que aprender. Ser capaces de convivir en un entorno de respeto en donde las diferencias individuales de los niños, niñas, adolescentes y adultos no sólo sean toleradas sino que sean promovidas debería ser nuestra siguiente gran tarea. Nos queda mucho por hacer pero vamos por buen camino :)

Responder a este comentario

Astrid Salamanca:

Realmente, escuchar a los niños, es indispensable, porque ellos no pierden la escencia de su pensar y natural actuar. En este mundo de actividad excesiva y consumista, los niños deben aprender y entender de la realidad, por ello deben dar su opinión y permitirles crear una red según su edad para un sano compartir.

Responder a este comentario

John Freddy García Jaramillo:

Inicio anotando que una de las virtudes para lograr la capacidad de pensamiento y de decisión, es la escucha, la cual se ha visto afectada en el medio social por los afanes, el poco tiempo que se asigna a esta actividad, los medios electrónicos si que han afectado esta sana práctica de dedicar tiempo al otro y poderlo escuchar y que a la vez le podamos hablar.
Ahora pienso que a través del ejercicio de la escucha y las respuestas asertivas que se puedan dar, mejoraremos la madurez necesaria de los niños. Pienso además que el acompañamiento cercano, es decir, propiciar espacios de diálogo, nos permitirá formar nuevos sujetos sociales, porque no se trata de mal interpretar la libertad como el libre albedrío, es decir, cada quien piensa y hace lo que cree que es bueno. No podemos dejar de lado las normas sociales que contribuyen a la sana convivencia y socialización de los seres humanos.Todos nosotros debemos convertirnos en profesionales, no sólo de títulos o cartones, sino en verdaderos seres humanos que nos solidarizamos y sentimos las necesidades del otro como propias.

Responder a este comentario

Julieta Orjuela:

Pienso que son las opiniones más importantes que existen. Deben ser escuchados y tenidos en cuenta siempre, muchas veces cuestionan y analizan mejor que un adulto. Los niños son más sensibles que los adultos y muchas veces más receptivos y sabios.
Si a un niño se le enseña que puede decir su opinión sobre algún tema, o comentar sobre sus sentimientos siempre con respeto, adquiere seguridad y alta autoestima. Y los adultos también debemos entender y estar abiertos a sus opiniones, guiarlos, enseñarles la mejor manera de expresar sus ideas y darles la importancia que merecen.

Responder a este comentario

Katherine:

Es importante lo que los niños piensen y entenderlos en cada una de sus opiniones y llevarlos por el buen camino u adi ayudarles a expresar lo que sienten

Responder a este comentario

Maria Victoria :

Es importante que los NNA sientan y entienda que existe una dinámica por fuera de la Institucional que es la dinámica Familiar, con niveles de afecto, expresión, comunicación y responsabilidades diferentes a lo que vive en su cotidianidad.
Eso le permite a los NNA una estructuración afectiva, de expresión y de aprendizaje diferente

Responder a este comentario

Maria del Pilar Trejos G.:

El entorno de derechos de los niños y niñas en nuestro país está sujeto a la real socialización y visibilización de los mismos, valdría la pena expresar en el artículo la estructura o el protocolo a seguir por parte de las entidades para hacer una efectiva exposición de los derechos de los que habla la Convención para ellos los niños, niñas y sus familias.por lo demás está bien sustentado el argumento.

Responder a este comentario

jose castro:

Los niños se deben expresar libremente, debemos ser los guias, estar con ellos en esos momentos, dependiendo del tema de conversación y del numero de personas que esten compartiendo.

Responder a este comentario

William Chia:

Todos tenemos derechos a expresarns decir lo que sentimos estadentro de los derechos del ser humano de los niños mirar sus puntos de vista, hay que dejar que opine que manifiesten sus ideas no como le toco a uno represion por todo lado en el hogar, en la escuela y por el estado.Escucharnos y esto es un aprendizaje,Te escucho me escuchas, que piensa que pienso.

Responder a este comentario

Lilia:

El respeto por nuestro niños , por su seguridad, su identidad y su autodeterminación se ven reflejados en la participación que en cualquier entorno se puede dar libre de presiones e influencias.
El mito establecido culturalmente en que los padres o los que hacen sus veces , maestros o tutores , son los poseedores de la verdad , debe ser re evaluado .
Debemos ser capaces de verlos como nuestros pares, respetando sus propias convicciones , deseos , esperanzas y sueños.
Muy interesante artículo.

Responder a este comentario

Ruth Milena Suárez:

Los niños nacen con la habilidad de expresar su opinión sobre algo, así sea por medio de mecanismos no verbales, esa habilidad debería mantenerse a lo largo de la vida, sin embargo los ambientes coercitivos que pueden estar en el entorno del niño hacen que esas habilidades se repriman y se reduzca la expresión de opiniones. Lo importante está en que las personas que se encuentran en el entorno próximo del niño puedan darse cuenta de los cambios en los niños para identificar situaciones de riesgo y para favorecer ambientes de confianza y seguridad en el niño que le permitirán expresar sus opiniones

Responder a este comentario

Yuleidys h:

Lo mas importante es brindarle confianza amor que conozcan de los valores y de las cosas hermosas que nos rodena y esas capacidades y conocimientos se van adquiriendo con un proceso de formación diariamente

Responder a este comentario

Jazmín:

Los niños buscan en nosotros la seguridad,el amor, y la guía de cómo hacer las cosas y de nosotros depende su futuro, ya que si formó un niño correctamente habrá un joven o adulto capaz de desarrollar grandes proyectos,de creer en si mismo, de amar,de respetar en fin, ayudemos a nuestros niños apoyemos sus derechos.

Responder a este comentario

Paula rada:

Lo importante para los niños es estar y sentirse en un entorno seguro, asi logramos que expresen sus inquietudes. Miedos y forTalezas. Son niños y como tal debemos tratarlos.

Responder a este comentario

Martha Moreno:

Escuchar y saber escuchar son para mi las bases para la construcción de una sociedad si desde la niñez le damos importancia a la comunicación veraz y acertiva sin desmeritar la opinión de los niños y niñas fortaleceremos y afianzaremos los lazos de amistad y solidaridad aprender a ver el mundo con los ojos de niños no es un juego.

Responder a este comentario

Leslye k:

Me parece muy bueno este espacio..ya que estamos en el mismo mundo pero con diferentes entornos...y sobre todo para ellos un entorno donde la familia es la persona mas cerca que tienen ...mientras que una familia puede dar amor de familia, hacer cosas cotidiana de una familia les ofrece a ellos mas seguridad, deseos de salir adelante y poder logar sus metas ..

Responder a este comentario

Wilson vasquez:

Muy interesante articulo. Considero que es fundamental una información completa cuando se habla con los niños. Un ejemplo de información sesgada se da muy usualmente cuando se habla de religión.
Saludos

Responder a este comentario

Pamela:

Creo que los niños en general crecen sin herramientas para dar su punto de vista de una forma asertiva. Y los niños al cuidado del estado adicionalmente a la falta de estas herramientas tienen un componente adicional y es la poca autoestima fruto de su dificil situacion. Creo que una de los retos mas importantes es lograr que el niño aprenda a expresarse asertivamente y tenga a la mano una red de apoyo a quien recurrir en casos de emergencia.

Responder a este comentario

William Bernal:

El amor por nuestros niños, el respeto por los derechos de los demás, la honestidad en los negocios y en la administración de los recursos públicos, el cuidado de nuestros ancianos, son valores que deben ser inherentes a los ciudadanos de una sociedad sana. Ya conocemos el diagnóstico, cuál sera el remedio para nuestra sociedad enferma? Cómo hacemos para formar ciudadanos con valores morales y éticos, cuya sumatoria nos permita soñar en un nuevo país para nuestros nietos? Lo pienso, pero como el problema es demasiado complejo, la respuesta no es evidente. ¡Cada uno a poner su granito de arena, haber si entre todos levantamos de nuevo los cimientos!

Responder a este comentario

carlos rincon:

ante todo los niños son seres pensantes, y que estan en su derecho de ser informados sobre asuntos que involucren su desarrollo fisico, intelectual, emocional, afectivo, para que pueda crearse su propio criterio, para poder enfrentar situaciones futuras, por lo tanto, considero que debe ser involucrado en todo lo que se dictamine o disponga en cuanto a leyes o cambios que involucre la actividad y las decisiones futuras de ellos, en la familia los padres deben comentar las decisiones a tomar con los hijos, y siempre preguntar su opinion, y hacerles entender que esa es importante, asi se tenga que tomar una decision, por condiciones de politicas o de situaciones economicas, las cuales muchas veces no toman en consideracion lo que opinan los niños, es bueno que ellos se den cuenta que no siempre las decisiones son personales, si no que tambien depende de factores externos.

Responder a este comentario

Martha Urrea :

Se debe tener en cuenta la individualidad de cada niño, ya que no todos tendrán las mismas habilidades comunicativas, sino de acuerdo con su personalidad, así como con sus vivencias. Es un proceso que requiere el concurso de todos los involucrados y cercanos a el.

Responder a este comentario

SONIA FLOREZ:

De acuerdo a los casos que se ven en forma permanente en noticias y en varios entornos familiares, cuando no se toman decisiones sin tener en cuenta la niño, se sienten ignorados y por lo tanto se vuelven retraidos y les da miedo a participar en las situaciones propias de la familia, porque saben que no son escuchados.

Responder a este comentario

RUTH RODRIGUEZ:

Buena tardes, es importante que se haga participe al niño desde el colegio, que se el enseñe que el tiene derecho y que debe hablar en el momento que se ha vulnerado.
ya que en muchos hogares los amenazan y les quitan el derecho de expresarse.
si desde el inicio de su desarrollo se da este mensaje se podrán salvar muchos niños del maltrato.
realmente el estado no esta dando los suficientes castigos a los maltratadores, no tienen derecho los niño a saber quienes son violadores y muchos ejercen el oficio de docentes.
los padrastros son liberados y no se les castiga realmente, siempre se pone entredicho la palabra del niño y vale mas la del adulto.
falta bastante para hacer realmente un país que piense en los niños.

saludos

Responder a este comentario

Lina :

Es un tema super importante y saber,comprender que nuestros ninos tiene la oportunidad de dar su opinion y que los adultos debemos darle el espacio para compartir hablar con nosotros

Responder a este comentario

Betty Muñoz:

Es importante desarrollar un pensamiento claro y justo sobre la formación de los niños, no se debe esperara a que crezcan para demandarles actitudes y comportamientos correctos y moralmente justos, se les debe enseñar desde la primera infancia. En aquellos donde no han tenido la oportunidad de una crianza adecuada, la sociedad debemos desarrollar el compromiso de crear espacios y maneras de contribuir con la formación de éstos niños que serán importantes para el desarrollo y futuro de nuestras comunidades.

Responder a este comentario

Lex Castaño :

Los niños tienen derecho a expresarse, a tener opiniones, a acceder a la información y a participar en las decisiones que los afectan. Los niños tienen derecho a la libertad de religión.
Derecho a la protección. Los niños tienen derecho a vivir en un contexto seguro y protegido que preserve su bienestar. Todo niño tiene derecho a ser protegido de cualquier forma de maltrato, discriminación y explotación.

Responder a este comentario

ADALGIZA:

Pues claro que se debe oir su opinion
Asi se sabe su percepcion de lo que sucede en su entorno. Instarlos a manifestarse mediante preguntas y juegos seria ideal para conoceños y que nos conozcan.

Responder a este comentario

Claudia Juliana Gomez:

Esto se llama respeto y es la base de de la sana convivencia. Respetar a los niños, sus sentimientos, sus ideas y necesidades. Escucharlos y entenderlos, apoyarlos siempre que lo necesiten.
Creo que si nosotros como adultos empezamos a respetar a todo ser humano sin importar la raza, edad o condición la sociedad realmente tomaría otro curso.
En nosotros está que los niños que están protegidos por el estado, por cualquier razón, vuelvan a confiar en la sociedad que los lastimó y de alguna forma les quito su infancia. Debemos llenarlos de amor...

Responder a este comentario

Adriana Arias:

Pienso que es importante tener en cuenta lo que piensan y sienten los niños, porque así podemos saber sí estamos siendo justos en las decisiones que tomamos o si están cómodos con nuestro actuar. Siempre hemos ignorado lo que los niños sienten o piensan porque no vemos la real importancia que tienen los niños y los niños bien tenidos para mejorar el futuro de nuestr país. Si le dedicáramos mejor y más tiempo a los niños serían más felices y esto se reflejaría en sus actos.

Responder a este comentario