Este Blog tratará temas sobre Cuidado Alternativo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Las Directrices de Cuidado Alternativo nos plantean un ejercicio para frenar la entrada de niños y niñas al sistema. Este consiste en diseñar un procedimiento que guie la toma de decisiones frente al ingreso del niño. Se trata de realizar una investigación a conciencia para tomar una decisión informada que realmente responda al interés superior del niño. Diferentes organizaciones como Better Care Network, Relaf , CELSIS y Lumos han trabajado en la difusión de prácticas encaminadas a fortalecer la implementación de las Directrices de Cuidado en consonancia con las buenas prácticas, sugieren tener en cuenta los siguientes pasos antes de permitir la entrada de un niño al sistema. Antes de tomar decisiones sobre el ingreso del niño es importante:
1. Conocer las necesidades y características del niño. Escuchar al niño tiene la máxima prioridad. Esto incluye indagar sobre sus necesidades y deseos, preguntarle sobre su salud, su escolaridad, sus talentos y uso del tiempo libre. La conversación con el niño debe dar información sobre sus sueños y su rol como miembro de una familia. La investigación en otros países como Escocia nos indica que aun los niños muy pequeños pueden expresar sus necesidades a través de dibujos, cuentos, juegos, expresiones corporales, etc. El profesional que practica esta conversación debe estar familiarizado con diferentes técnicas que le permitan recoger información valiosa para la protección del niño.
2. Detectar las fortalezas y desafíos de la Familia. Es importante escuchar a la familia y ver a través de su narrativa su dinámica afectiva, sus rutinas de crianza, y sus redes sociales y familiares. Es importante construir una historia de la familia para ver su evolución en una línea de tiempo que el Trabajador Social puede diseñar para ver los avances en el bienestar de la familia a lo largo del tiempo. En el trabajo con la familia debemos conocer en detalle su versión de la situación y ver su disposición para cambiar algunas prácticas. Establecer su fuente de ingreso, su presupuesto mensual, gastos, créditos, obligaciones y sus potenciales de contar con recursos. En la historia debemos registrar los programas a los cuales se les ha inscrito y el seguimiento que se hace al grupo familiar.
3. Recoger información de la familia extensa sobre la situación del niño. Hacer un mapa de relaciones familiares y conversar con abuelos, tíos, primos y amigos cercanos para escuchar su lectura sobre la situación del niño. Indagar sobre su rol en la crianza del niño y sobre sus recomendaciones. La familia extensa es una fuente de información importante en la valoración del niño. La conversación con varios miembros cercanos al niño ayuda al Trabajador social ha hacerse una idea más clara sobre las distintas alternativas de cuidado que podría tener el niño y además a explorar y valorar el aporte que pueden dar los miembros de la familia extensa a los padres para mejorar cualitativamente el cuidado del niño.
4. Indagar con maestros, vecinos y amigos de la familia sobre la situación del niño. Al igual que con la familia extensa, la invitación a hablar con los maestros, vecinos y amigos cercanos de la familia es una fuente de riqueza informativa y puede darnos una más amplia percepción de lo que pasa con el niño. En algunos países es normal que maestros, amigos y vecinos voluntariamente ofrezcan ejercer la custodia del niño si él o ella lo solicitan al oficial encargado. En muchos casos se ofrecen para apoyar permanentemente a la familia con diferentes tareas para aliviar la carga emocional y financiera que implican el cuidado de los niños.
5. Establecer riesgos actuales y futuros que puede correr el niño. Después de tener la información recogida de las diferentes fuentes. El grupo de profesionales a cargo puede hacer una matriz o mapa de riesgos actuales y futuros que puede tener el niño en los diferentes escenarios posibles teniendo en cuenta el cuidado parental y los diferentes cuidaos alternativos disponibles. Es importante que los decisores tengan en cuenta las necesidades específicas del niño y que no se guíen por los cupos del sistema. Este camino puede ser muy riesgoso para el bienestar integral del niño y su familia.
La comunicación con niños,adolescentes, y adultos es de suma importancia para si obtener un vivir.. Escuchar a los niños es lo mejor que podemos hacer asi sabemos lo que pasa y poderlos ayudar y guiarlos en el camino correcto hacia su proyectó de vida ....
Responder a este comentarioLa comunicación con niños,adolescentes, y adultos es de suma importancia para si obtener un vivir.. Escuchar a los niños es lo mejor que podemos hacer asi sabemos lo que pasa y poderlos ayudar y guiarlos en el camino correcto hacia su proyectó de vida ....
Responder a este comentarioLa implementación de una sana y óptima comunicación es lo mas vital en todo lazo afectivo. Mas aun sumando un ejercicio sano de las visualizaciones y perspectivas que ese Joven desea llegar a cumplir a futuro, partiendo de la realidad actual. Para q cuando cumpla esas metas no olvide sus raíces y fortalecer el legado hacia sus hijos
Responder a este comentarioLo importante en la relación con los niños es la comunicación entre las dos partes escucharlos y que ellos se integren hablando con tios, hermanos y demas miembros de las persona que lo quieren ayudar, para poder saber sus expectativas del mundo exterior.
Responder a este comentarioAl leer el blog, me doy cuenta que a pesar de llegar con las mejores intenciones para ayudar a los niños que hacen parte del programa, aveces por en el afán de verlos felices, olvidamos que el primer paso es conocerlos (sueños, alegrías, tristezas, angustias,familia etc) para que al ofrecerles un consejo y un apoyo sea acorde e indicado.
Responder a este comentarioPienso que solo el tiempo les enseñará a estos niños a confiar, a sentirse que están seguros.
Por eso solo debemos escucharlos, tenerles paciencia, y hacerlos sentir que son importantes.
Y sobre todo darles mucho amor.
Pienso que solo el tiempo les enseñará a estos niños a confiar, a sentirse que están seguros.
Por eso solo debemos escucharlos, tenerles paciencia, y hacerlos sentir que son importantes.
Y sobre todo darles mucho amor.
Si bien la comunicación es bien importante , lo que realmente me parece difícil con algunos niños es recopilar datos de sus familias, ya que muchos han sido abandonados. En ocasiones con tantos estudios dilatados mucho la resolución de los conflictos y estos muchachos lo que realmente necesitan son personas que realmente se comprometan en ayudarles a construir su proyecto de vida
Responder a este comentarioImplementar la comunicación con los niños es de vital importancia, que ellos nos comuniquen sus dudas, temores,inquietudes y sueños para cada día mejorar y darles una estabilidad emocional para su bienestar y desarrollo adecuado. Los niños son lo mas importante!!!
Responder a este comentarioEl conocimiento del otro permite establecer canales de comunicación más efectivos, en la medida en la que se tome el tiempo para obtener mayor información acerca del mismo se facilitará el encuentro y la aceptación.
Responder a este comentarioEs de suma importancia, primero escuchar al niño o joven e indagar sobre su proyecto de vida, conocerlo y conocer su entorno y la forma como ese espacio le ha marcado y ser la ayuda y conduccion a poder fortalecer todas sus oportunidades o brindarle la ayuda para creer unas nuevas. en definitiva, escucharlo y acompañarlo es lo mas importante para su desarrollo.
Responder a este comentariopara aquellos que simplemente somos padres y esa dificil tarea la aprendemos sobre la marcha es bastante enriquecedor este tipo de articulos, orientan, dan concejos, formas de actuar y hablar en fin, ahora que se trata de nnja que estuvieron en ambientes hostiles el trato es muy diferente al que uno esta acostumbrado a darle a sus hijos o familiares, por eso muy importante obtener este tipo de orientacion por parte de profesionales en la materia, Dios los bendiga, buen dia,
Responder a este comentarioTeniendo en cuenta varios de los cometarios aquí expresados, me uno a ellos partiendo de la base fundamental y estructural como lo es la comunicación con nuestros niños, esto conlleva a formar factores que desencadenan en: respeto, confianza y lo más importante los lleva a sentirse seguros desde diversos aspectos de su vida como lo emocional y lo físico.
De ahí se denota que es de vital importancia crear los canales de acercamiento, donde nos convirtamos en actores con alto nivel de escucha, con alto nivel de orientación y proyección futura hacia lo que representa ser un soporte en la vida de un niño.
Todo lo descrito en el artículo es de suma importancia, pero no debe limitar la acción para favorecer el bienestar de los menores de edad, ya que están protegidos y amparados por la constitución política del país y universalmente por los derechos humanos de los niños, por ende se debe garantizar la protección y el bienestar. Quiero agregar, que para lograr una comunicación fluida de los niños, hay que hacerlos sentir como seres importantes y que son importantes para nosotros y que por eso los queremos ayudar. No se debe forzar pero si implementar formas para que se pueda comunicar, como a través del deporte, viendo una película, en una cena, entre otros.
Responder a este comentarioLa instituciónalidad y sus procesos deben estar enfocados para que el niño que ingrese al sistema, tenga garantízados tanto sus derechos fundamentales como el hecho de garantizar que este tenga una salud física y afectiva saludable, que le permita crecer de manera integral, que no se vea afectado por la toma de decisiones basadas en limitaciones de las diferentes partes, sino que este crezca en un ambiente que de verdad favorezca su desarrollo.
Responder a este comentariola comunicación con los niños es base fundamental para crear un clima de confianza y seguridad con ellos, la familia debe ser a su vez el soporte que brinde bienestar fisico y emocional a los niños, encontramos diversos tipos de familia en nuestra sociedad cada una de ellas con pautas de crianza debiles , moderadas y fuertes, lo más importante es que en la construcción de hogar la familia sea protagonista activa y flexible a los cambios que conlleven a un mejor bienestar para sus integrantes y poder con ello generar equilibrio emocional, físico y económico apto para el diario vivir de sus miembros, especialmente los niños.
Responder a este comentario